viernes, 20 de noviembre de 2015

Historia de La Chinita

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo en el lago. En 1749, una mujer estaba lavando  su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando vio flotando una pequeña tabla de madera fina, la recogió para tapar la tinaja de agua que tenía en su casa. A la mañana siguiente, la mujer escuchó unos golpes como si la estuvieran llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó asombrada al ver que la tabla brillaba y que aparecía en ella, la imagen de La Virgen de Chiquinquirá. La mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!. Luego de eso, muchas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.
Después lo que sucedió en la casa de la lavandera, las autoridades de Maracaibo realizaron una procesión en honor de la Chinita. La Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el Gobernador, pero la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
La procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Esta es la razón por la cual, la Virgen de la Chiquinquirá, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano.

Basílica
Caricatura de la Chinita


Feria de la Chinita
La Feria de La Chinita es el nombre de una festividad religiosa que tiene lugar cada año durante tres días, desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en Maracaibo y se extiende a otras localidades del Estado Zulia. Se conmemora el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, que es la patrona del Estado Zulia y cuya celebración es observada por la Santa Iglesia Católica cada 18 de noviembre.
La Feria se inicia con el encendido del alumbrado de la avenida Bella Vista de Maracaibo. Se realizan los populares y tradicionales «amaneceres gaiteros», que duran toda la madrugada donde se interpretan principalmente gaitas zulianas con instrumentos tradicionales y característicos de la región, como el furruco, el cuatro, las maracas y el tambor.
El 18 de noviembre,  se oficia una misa y se lleva a cabo la "procesión corta", que incluye un recorrido lacustre por todos los muelles de los principales puertos del estado. 




Camelia Rojas, Auricel Rios, Viviana Acosta y Zoe Romero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario